La biomecánica de carrera es una herramienta clave para corredores que desean mejorar su técnica y prevenir lesiones. En este artículo elaborado por Club de Corredores, exploraremos en qué consiste, qué beneficios ofrece y, sobre todo, cuándo consultar a un especialista en biomecánica de carrera.
¿Qué es la biomecánica de carrera?
La biomecánica de carrera estudia el movimiento del cuerpo al correr, enfocándose en cómo actúan las articulaciones, músculos y fuerzas implicadas. Un análisis detallado permite detectar desequilibrios, errores técnicos y patrones de movimiento ineficientes que pueden derivar en lesiones o bajo rendimiento.
Este estudio suele realizarse mediante:
-
Cámaras de alta velocidad y análisis en video.
-
Plataformas de presión o sensores inerciales.
-
Software especializado para evaluar postura y pisada.
-
Pruebas funcionales y entrevista inicial con el corredor.

¿Por qué es importante un análisis biomecánico?
El análisis biomecánico prevención lesiones running es una de las herramientas más potentes en el arsenal de cualquier corredor. Sus beneficios incluyen:
-
Prevención de lesiones como fascitis plantar, tendinitis rotuliana, cintilla iliotibial, entre otras.
-
Corrección de técnica de carrera: desde el tipo de apoyo hasta la alineación de caderas, rodillas y tobillos.
-
Personalización de calzado y plantillas según el tipo de pisada.
-
Optimización del rendimiento al reducir gestos ineficientes que consumen energía.
-
Diseño de programas correctivos con ejercicios específicos.
¿Cuándo consultar a un especialista?
Signos de alerta biomecánica corredor
No necesitas estar lesionado para hacerte un análisis. Estas señales son motivo suficiente para consultar a un especialista en biomecánica de carrera cuándo consultar a un especialista:
Lesiones recurrentes
Dolores que vuelven una y otra vez, aunque hayas hecho reposo o rehabilitación.
Dolor durante o después de correr
Especialmente en rodillas, tobillos, pies, zona lumbar o caderas.
Estancamiento en el rendimiento
Si entrenas correctamente pero no mejoras, puede haber un fallo técnico.
Desgaste irregular del calzado
Es una pista clara de mala pisada o apoyo deficiente.
Observación externa
Compañeros de entrenamiento o entrenadores te señalan una postura “rara” al correr.
¿Qué pasa durante una consulta biomecánica?
Una sesión suele durar entre 45 y 90 minutos e incluye:
-
Entrevista inicial: historial deportivo, lesiones previas, objetivos.
-
Evaluación funcional: movilidad, fuerza, postura en estático.
-
Análisis en cinta: se graba tu carrera desde distintos ángulos.
-
Informe técnico: con observaciones, errores detectados y plan de corrección.
Algunos centros utilizan tecnología avanzada como:
-
RunScribe: sensores portátiles para evaluar patrones reales de carrera.
-
Plataformas de fuerza: miden impactos y distribuciones.
-
Apps como Kinovea o Dartfish: para visualización técnica detallada.
¿Qué hacer tras el análisis?
El especialista te dará un plan de acción que puede incluir:
-
Cambios técnicos progresivos (cadencia, tipo de pisada).
-
Ejercicios correctivos: trabajo de core, glúteos, movilidad de tobillo.
-
Recomendaciones de calzado o plantillas.
-
Derivación a fisioterapia o podología si es necesario.
Consejos prácticos post análisis
-
Graba tu evolución cada 3–6 meses para ver el progreso.
-
Integra ejercicios de movilidad y fortalecimiento al menos 2 veces por semana.
-
No hagas todos los cambios de golpe: la técnica se modifica progresivamente.
Notas recomendadas
FAQ sobre biomecánica de carrera
¿Qué es un análisis biomecánico de carrera?
Es un estudio técnico del movimiento al correr que permite identificar errores, prevenir lesiones y mejorar la eficiencia en cada zancada.
¿Cuándo debo hacerme un estudio biomecánico?
Cuando hay lesiones repetidas, dolor al correr, falta de progreso o si se quiere optimizar el rendimiento técnico.
¿Cuánto cuesta un análisis biomecánico?
Depende del centro y tecnología, pero oscila entre $40 y $120 USD en Latinoamérica.
¿Cuáles son las lesiones más comunes por mala técnica?
Fascitis plantar, cintilla iliotibial, síndrome de estrés tibial, tendinitis aquilea.
¿El análisis ayuda a elegir mejor mi calzado?
Sí. Un buen estudio biomecánico determina el tipo de pisada y te recomienda el calzado ideal o si necesitas plantillas.