• Revistas Digitales
  • Términos y condiciones
lunes, octubre 6, 2025
Revista Club de Corredores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Revista Mensual
  • Calendario de Carreras
  • Comenzando a correr
  • Noticias
  • Entrenamiento
  • Nutrición
  • Salud
  • Tienda
  • Suplementos
  • Viajes
  • Academia
No Result
View All Result
Revista Club de Corredores
No Result
View All Result

Cómo evitar el “muro” en un maratón: guía total

by German Figueroa
octubre 6, 2025
Reading Time: 7 mins read
Cómo evitar el “muro” en un maratón: guía total

Cómo evitar el “muro” en un maratón: guía total

Share on FacebookShare on Twitter

En este artículo, creado por Club de Corredores, aprenderás con claridad cómo evitar el “muro” en un maratón desde dos frentes inseparables: mentalidad y entrenamiento. El “muro” suele aparecer entre el km 30 y 35, cuando la fatiga central y el descenso de glucógeno se combinan con errores de ritmo, hidratación y enfoque mental. Aquí encontrarás pasos prácticos, una tabla orientativa de energía/hora, checklists y preguntas frecuentes para que atravieses los últimos 12 km con confianza.

¿Qué es el “muro” y por qué aparece?

El “muro” describe una caída brusca del rendimiento: piernas pesadas, cabeza nublada y sensación de vacío energético. Suele originarse por una mezcla de agotamiento de glucógeno, deshidratación progresiva y una pacing strategy demasiado agresiva en la primera mitad. Psicológicamente, un diálogo interno negativo amplifica la percepción de esfuerzo justo cuando tu cuerpo necesita serenidad estratégica.

Señales tempranas a vigilar (km 20–32)

  • Respiración que se acelera a ritmos “fáciles”.

    TE PUEDE INTERESAR

    Frases motivadoras para corredores: energía imparable

    Frases motivadoras para corredores: energía imparable

    octubre 6, 2025
    Correr en arena sin lastimarte: método seguro

    Correr en arena sin lastimarte: método seguro

    septiembre 28, 2025
  • Cabeza “espesa” o dificultad para concentrarte.

  • Calambres incipientes y rigidez en caderas/ischios.

  • Incremento de sed y rechazo a geles o bebidas.

Nutrición inteligente: energía que llega a tiempo

Una de las formas más efectivas de cómo evitar el “muro” en un maratón es planear el abastecimiento desde el minuto 0. El objetivo es aportar carbohidratos de manera temprana, fraccionada y entrenada.

Nutrición inteligente: energía que llega a tiempo
Nutrición inteligente: energía que llega a tiempo

¿Cuántos carbohidratos por hora?

  • 30–60 g/h para maratones de >3h30.

  • 60–90 g/h para maratonistas sub 3h30 que hayan entrenado el tracto gastrointestinal.

  • Alterna geles, bebidas deportivas y gomitas para mejorar la tolerancia.

  • Introduce el primer gel entre el km 6 y 10, luego cada 25–30 min (ajusta por calor).

Tip: Practica tu plan de geles para maratón en tiradas largas a ritmo objetivo; así reduces sorpresas el día D.

Tabla orientativa rápida (ejemplo)

Peso (kg) Objetivo CHO/h Ejemplo por hora
55–65 45–60 g 1 gel (25 g) + 500 ml bebida (30 g)
66–75 60–75 g 2 geles (50 g) + 250 ml bebida (15–25 g)
76–85 70–85 g 2 geles (50 g) + 500 ml bebida (30 g)
>85 75–90 g 2–3 geles (50–75 g) + 250–500 ml bebida (15–30 g)

Ajusta según tolerancia y clima. Ensaya en entrenamientos clave.

Hidratación con cabeza: cuando el calor aprieta

Una estrategia de hidratación para maratón efectiva piensa en frecuencia y electrolitos. En México, correr en ciudades cálidas/húmedas aumenta la tasa de sudoración.

Guía práctica

  • Bebe 150–250 ml cada 15–20 minutos; en calor intenso, sube a 250–300 ml si tu estómago lo tolera.

  • Añade sodio (300–600 mg/h como referencia general) mediante bebidas deportivas o tabletas.

  • No esperes a tener sed intensa: sorbos pequeños y constantes.

  • Evita experimentar marcas nuevas el día de la carrera.

Ritmo (pacing): gana tiempo siendo paciente

Salir más rápido de lo debido es el error clásico. La clave es negativa o pareja:

  • Primeros 5 km: sensaciones “demasiado fáciles”.

  • Mitad (km 21): igual o 5–10 seg/km más rápido que los primeros 10 km si vas bien.

  • Km 30–35: protege la técnica (pasos cortos, codos relajados), conserva la cadencia.

Microtácticas para el día D

  • Usa reloj con alertas de ritmo y lap manual cada 1 km.

  • Divide la carrera en 4 bloques; al final de cada bloque, haz un mini-chequeo: respiración, postura, brazos y abastecimiento.

Mentalidad ganadora: entrenar la cabeza también se entrena

Tu diálogo interno es combustible. Cuando llegue el cansancio, tu mente debe tener guiones listos, no improvisaciones.

Herramientas mentales

  • Anclajes: palabras clave (“fluye”, “ligero”, “cadencia”) para reencuadrar el esfuerzo.

  • Visualización: repasa la entrada a meta y el último 1 km con forma y orgullo.

  • Metas por segmentos: piensa en “del 30 al 32”, luego “del 32 al 34”.

  • Atención externa: cuenta pasos, sigue la espalda de un corredor de ritmo similar.

Entrenamiento específico anti-muro

La preparación correcta enseña a tu cuerpo a usar carbohidratos de forma eficiente, mejorar la oxidación de grasas y tolerar la ingesta en movimiento.

Sesiones clave de 8–12 semanas

  • Tirada larga progresiva (24–32 km): últimos 8–10 km a ritmo maratón. Practica abastecimiento completo.

  • Tempo maratón: 2 × 6–8 km a RM con 2–3 km suaves entre bloques.

  • Rodajes con final fuerte: 60–90 min con 15–20 min a RM al final.

  • Entrenamiento GI: simula carrera: gel temprano, sorbos programados, y transición a km 30.

Fuerza y técnica que retrasan la fatiga

  • Fuerza de base (sentadillas, peso muerto moderado, zancadas): 2 sesiones/semana.

  • Pliometría ligera (saltos cortos, skipping): 1 vez/semana para elasticidad.

  • Técnica: drills A/B/C, talón-glúteo, skipping + 4–6 rectas suaves.

Plan operativo para el día de la carrera

Checklist final (imprime o guarda)

  • Desayuno probado 2–3 h antes, alto en CHO, bajo en fibra.

  • Primer gel en km 6–10, luego cada 25–30 min. Agua en cada puesto.

  • Sodio planificado por hora; confirma qué bebida ofrece la organización.

  • Ritmo inicial conservador. Revisa postura cada 5 km.

  • Mantra mental para el km 35.

  • Evita cualquier producto no ensayado.

Qué hacer si el muro aparece igual

Aunque hayas planificado cómo evitar el “muro” en un maratón, puede asomar:

  1. Reduce 10–15 seg/km por 2–3 km.

  2. Ingesta rápida: medio gel + agua; retoma el resto a los 10 min si toleras.

  3. Enfría: agua en nuca y muñecas si hace calor.

  4. Reancla la mente: palabra clave + visualización del cierre.


FAQ Preguntas Frecuentes

1) ¿Cada cuántos kilómetros debo tomar un gel?
Entre cada 6–8 km (o cada 25–30 minutos) según tu tolerancia y clima. Empieza temprano (km 6–10) para mantener glucógeno disponible.

2) ¿Cuánta agua por hora necesito?
Entre 600 y 1,000 ml/h según calor y sudoración, repartido en sorbos de 150–250 ml cada 15–20 minutos.

3) ¿Cómo saber si necesito más sodio?
Si notas calambres, sal en ropa, o sed persistente, aumenta a 300–600 mg/h (referencia general) con bebida o tabletas.

4) ¿Qué desayuno previo funciona mejor?
2–3 h antes: alto en carbohidratos, bajo en fibra y grasas (ej., pan + miel + plátano + bebida deportiva).

5) ¿Qué hago si el estómago se revuelve con geles?
Reduce la concentración (más agua), alterna con bebida deportiva o gomitas y entrena tu plan en tiradas largas.

gopro-max2
parches para corredores
Waldo's Corre con el Corazón

Quienes Somos

Revista Club de Corredores es una publicación especializada en el mundo del running, diseñada para apasionados de este deporte.

Categorías

  • Comenzando a correr
  • Entrenamiento
  • Eventos
  • Montaña
  • Noticias
  • Nutrición
  • Salud
  • Tecnología
  • Tenis
  • Uncategorized

Siguenos en

Facebook Instagram TikTok Youtube

© 2024 Revista Club de Corredores

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Revista Mensual
  • Calendario de Carreras
  • Comenzando a correr
  • Noticias
  • Entrenamiento
  • Nutrición
  • Salud
  • Tienda
  • Suplementos
  • Viajes
  • Academia

© 2024 Revista Club de Corredores

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00