¿Sientes que te esfuerzas en cada entrenamiento pero tus tiempos no mejoran? Es un problema muy común en el mundo del running amateur: la trampa de la “intensidad moderada”. Correr casi siempre a un ritmo que no es ni fácil ni verdaderamente exigente. Creado por el equipo de Club de Corredores, este artículo te descubrirá una metodología que ha revolucionado el rendimiento de atletas de élite y que tú también puedes aplicar: el entrenamiento polarizado.
¿Qué es el Entrenamiento Polarizado?
El entrenamiento polarizado es una filosofía de distribución de la intensidad que rompe con la idea de que “más duro siempre es mejor”. Su principio es simple: la gran mayoría de tu tiempo de entrenamiento debe ser a muy baja intensidad, y una pequeña parte a muy alta intensidad, evitando casi por completo las zonas intermedias o “grises”.

La regla más conocida para aplicarlo es la 80/20:
- 80% del entrenamiento: Se realiza a una intensidad baja, conversacional. Es el trabajo que construye tu base aeróbica, mejora la eficiencia y fortalece tus músculos y articulaciones para soportar el impacto.
- 20% del entrenamiento: Se dedica a sesiones de alta intensidad, como series, intervalos o cuestas. Son los estímulos que realmente elevan tu umbral de lactato y tu VO2 máx, haciéndote más rápido y resistente.
Al eliminar la fatiga acumulada de los entrenamientos moderados, llegas a los días de alta intensidad con la energía necesaria para darlo todo y obtener el máximo beneficio.
La Ciencia Detrás del Método 80/20: ¿Por Qué Funciona?
No es una moda pasajera. Múltiples estudios científicos, como los liderados por el Dr. Stephen Seiler, han demostrado la superioridad de este enfoque sobre otros modelos de entrenamiento. La clave está en cómo estimula las adaptaciones fisiológicas.
- Máximo Desarrollo Aeróbico: Las largas sesiones a baja intensidad aumentan la densidad mitocondrial y la capilarización en tus músculos. Esto significa que tu cuerpo se vuelve mucho más eficiente utilizando el oxígeno y quemando grasa como combustible. [enlace externo a estudio de PubMed]
- Reducción del Riesgo de Lesión: La “zona gris” genera un estrés considerable con una recompensa fisiológica limitada. Al pasar el 80% del tiempo en una zona de bajo impacto, se reduce la tensión sobre el sistema musculoesquelético, permitiendo una mejor recuperación y disminuyendo las probabilidades de sobreentrenamiento y lesiones.
- Calidad sobre Cantidad en la Intensidad: Al polarizar, te aseguras de que cuando toca un día duro, tienes la frescura física y mental para realizarlo con la máxima calidad. Esto produce mayores adaptaciones que hacer cinco sesiones “medio-duras” a la semana.
Cómo Aplicar el Entrenamiento Polarizado en tu Rutina
Implementar esta metodología es más sencillo de lo que parece. Solo necesitas estructurar tu semana de forma consciente.
Paso 1: Define tus Zonas de Entrenamiento
Para saber qué es “fácil” y qué es “difícil”, necesitas referencias. La forma más simple para un amateur es la Escala de Esfuerzo Percibido (RPE) del 1 al 10:
- Zonas 1-2 (RPE 2-4): Tu 80%. Es un ritmo muy cómodo, en el que puedes mantener una conversación completa sin jadear. Si dudas, es mejor que vayas más lento.
- Zona 3 (RPE 5-7): La “zona gris” a evitar. Es un ritmo “cómodamente duro”. Puedes decir frases cortas, pero no mantener una charla fluida.
- Zonas 4-5 (RPE 8-10): Tu 20%. Es un esfuerzo muy alto o máximo. Solo puedes pronunciar una o dos palabras. Aquí es donde se realizan los intervalos.
Si usas un pulsómetro, las zonas bajas suelen estar por debajo del 80% de tu frecuencia cardíaca máxima, y las altas por encima del 90%.
Paso 2: Estructura tu Semana con la Regla 80/20
No se trata de contar minutos exactos, sino de la distribución de las sesiones. Si planeas entrenar 5 veces por semana, la distribución del método 80/20 running sería 4 sesiones fáciles y 1 sesión de alta intensidad.
Semanas Modelo de Entrenamiento Polarizado para Amateurs
Aquí te dejamos dos ejemplos prácticos para que puedas empezar a aplicar el entrenamiento polarizado desde hoy mismo. Recuerda que son plantillas; escúchate y ajústalas a tu nivel.
Semana Modelo para Corredor de 5k/10k (4 días/semana)
- Lunes: Descanso.
- Martes (Duro – 20%): 15 min calentamiento (Z1-Z2) + 6 x 400m a ritmo de 5k (Z4-Z5) con 400m de recuperación al trote muy suave + 15 min enfriamiento (Z1-Z2).
- Miércoles: 45 minutos de rodaje suave y conversacional (Z2).
- Jueves: Descanso o cross-training (bici, nadar).
- Viernes: 40 minutos de rodaje suave (Z2).
- Sábado (Largo y Fácil): 75 minutos de rodaje muy suave (Z1-Z2).
- Domingo: Descanso.
Semana Modelo para Corredor de Media Maratón (5 días/semana)
Este plan de entrenamiento para corredores amateurs con objetivos más largos aumenta el volumen, pero mantiene la proporción.
- Lunes: Descanso.
- Martes (Duro – 20%): 15 min calentamiento (Z1-Z2) + 4 x 1000m a ritmo de 10k (Z4) con 3 min de recuperación al trote + 15 min enfriamiento (Z1-Z2).
- Miércoles: 60 minutos de rodaje regenerativo (Z1-Z2).
- Jueves: 50 minutos de rodaje suave con 6-8 progresiones de 100m al final (Z2).
- Viernes: Descanso o cross-training.
- Sábado (Largo y Fácil): 90-120 minutos de rodaje muy suave (Z1-Z2). Aquí puedes probar tu [enlace interno a /guia-zapatillas/] y nutrición.
- Domingo: 45 minutos de rodaje regenerativo (Z1-Z2).
Errores Comunes y Cómo Evitarlos
- Correr los días fáciles demasiado rápido: Es el error número uno. El ego nos traiciona. Si no puedes hablar cómodamente, estás yendo demasiado rápido. No tengas miedo de correr realmente lento.
- No ir lo suficientemente duro en los días de calidad: La otra cara de la moneda. Si has descansado bien, en el día de series debes exigirte al máximo para provocar adaptaciones.
- Obsesionarse con los números exactos: El 80/20 es una guía, no una ley inmutable. Lo importante es el concepto: la mayoría fácil, una minoría dura.
- Descuidar el descanso: La recuperación es donde ocurre la magia. Asegúrate de dormir lo suficiente y cuidar tu alimentación. Puedes aprender más sobre [enlace interno a /tecnicas-recuperacion/].
Como dice el famoso entrenador Matt Fitzgerald, autor de “80/20 Running”: “Los corredores de élite de todo el mundo se han hecho más rápidos entrenando más despacio. Tú también puedes”. [enlace externo a blog de Matt Fitzgerald]
En resumen, el entrenamiento polarizado te invita a entrenar de manera más inteligente. Al respetar la dualidad de ritmos, construirás una base aeróbica sólida, mejorarás tu velocidad punta y, lo más importante, disfrutarás de un progreso sostenible y libre de lesiones. ¡Atrévete a bajar el ritmo para poder correr más rápido!
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Puedo hacer entrenamiento polarizado si solo corro 3 días a la semana?
R: Sí, aunque es más difícil mantener una proporción estricta de 80/20. Una buena aproximación sería hacer dos rodajes fáciles y una sesión de intervalos o series de alta intensidad. La clave es mantener la mayoría de tu tiempo de carrera en la zona de baja intensidad.
P: ¿Cómo sé si estoy corriendo lo suficientemente lento en mis días fáciles?
R: La mejor guía es la “prueba del habla”. Deberías ser capaz de mantener una conversación completa y fluida sin tener que parar para coger aire. Si corres solo, intenta recitar el abecedario o cantar una canción. Si te cuesta, baja el ritmo.
P: ¿Qué es la “zona gris” y por qué debo evitarla?
R: La “zona gris” (o umbral) es un nivel de esfuerzo moderadamente duro. Genera una fatiga significativa sin producir las máximas adaptaciones aeróbicas (que se logran a baja intensidad) ni las mejoras de velocidad y VO2 máx (que se logran a alta intensidad). Es “demasiado duro para ser fácil y demasiado fácil para ser duro”, limitando tu recuperación para los días clave.
P: ¿El entrenamiento 80/20 sirve para preparar una maratón?
R: Absolutamente. De hecho, es una de las metodologías más efectivas para distancias largas. La gran cantidad de kilómetros a baja intensidad construye una base aeróbica y una resistencia a la fatiga inmensas, fundamentales para la maratón. Las sesiones de alta intensidad afinan la eficiencia y la velocidad para el día de la carrera.


