Elegir y sostener un ritmo inteligente puede ser la diferencia entre cerrar con fuerza o caminar los últimos kilómetros. En esta guía del Club de corredores, aprenderás estrategias de pacing para maratón aplicables a distintos niveles, con ejemplos en min/km, escenarios de calor/altitud y plantillas listas para usar.
¿Qué es el pacing y por qué importa?
El pacing es la distribución del esfuerzo y el ritmo a lo largo de la carrera. Un buen pacing reduce picos de fatiga, optimiza el gasto de glucógeno y minimiza el estrés térmico, especialmente en entornos como CDMX (2,240 m s. n. m.) o Guadalajara, donde la altitud y la temperatura pueden elevar la percepción de esfuerzo.

Tipos de pacing más usados
Parejo (even split)
Mantener un ritmo casi constante de principio a fin. Es eficiente en rutas planas y clima templado. Requiere gran disciplina para no salir demasiado rápido.
Progresivo (negative split)
Ir ligeramente más lento en la primera mitad y cerrar más rápido. Es el más seguro para la mayoría, pues protege tus reservas y te permite adelantar en el último tercio. Aquí aparece el concepto negative split en maratón, muy citado por corredores experimentados.
Positivo (positive split)
Iniciar más rápido y aflojar después. Solo recomendable en contextos específicos (rutas con descenso inicial o atletas muy adaptados). Para la mayor parte de amateurs no es óptimo.
Cómo elegir tu estrategia ideal
Considera el perfil de la ruta
-
Plana: privilegia parejo o progresivo.
-
Ondulada: reparte el esfuerzo por potencia/percepción; deja margen para subidas largas.
Clima y altitud (contexto México)
-
Calor > 20 °C: ajusta +5–10 seg/km y aumenta ingesta de líquidos y sodio.
-
Altitud (>1,500 m): ritmo objetivo conservador; apóyate en RPE (escala 1–10) y potencia si usas sensor.
Tu historial de entrenamientos
Si tus tiradas largas han salido más sólidas al final, un progresivo te favorece. Si tienes tendencia a salir rápido y “pagar la factura”, entrena control de salida con parciales tope.
Guía práctica: estrategias de pacing para maratón
A continuación, plantillas orientativas (ajústalas a tu umbral y pruebas recientes de 10K/21K). Ritmos en min/km.
3:00 (4:15–4:17 min/km) – Ruta plana
-
Km 0–10: 4:18–4:20
-
Km 10–21: 4:16–4:18
-
Km 21–32: 4:14–4:16
-
Km 32–42: 4:10–4:14 (si queda gasolina)
3:30 (4:58–5:00 min/km) – Ruta plana/ligero ondulado
-
Km 0–10: 5:03–5:05
-
Km 10–21: 4:59–5:01
-
Km 21–32: 4:56–4:58
-
Km 32–42: 4:52–4:56
4:00 (5:38–5:41 min/km) – Ruta ondulada
-
Km 0–10: 5:45–5:48
-
Km 10–21: 5:40–5:42
-
Km 21–32: 5:35–5:38
-
Km 32–42: 5:30–5:35
5:00 (7:04–7:07 min/km) – Ruta calurosa
-
Km 0–10: 7:10–7:15
-
Km 10–21: 7:05–7:08
-
Km 21–32: 7:00–7:05
-
Km 32–42: 6:55–7:00
Tip de calibración: si al pasar el km 30 tu RPE se dispara >8/10 y el ritmo cae >10 seg/km, deja el plan “progresivo” y defiende el parejo con micro-recuperaciones de 10–15 s en avituallamientos.
Del entrenamiento a la carrera: cómo aterrizar tu pacing
Bloques semanales para internalizar el ritmo
-
Rodaje controlado + 6–10 progresivos de 80–100 m (sensación de soltar piernas).
-
Tempo/Umbral: 2×20’ o 3×12’ a ritmo controlado (habla entrecortada).
-
Tiradas largas con cierre: 24–34 km donde los últimos 6–10 km se acercan a ritmo objetivo.
Ensayos de “salida controlada”
Corre parciales 1–3 km 10–15 seg/km más lento que ritmo objetivo. Evita el pico de lactato inicial y la euforia del arco de salida.
Uso de tecnología sin volverte esclavx
-
Programa alertas de ritmo ±5 seg/km.
-
Si usas potencia, fija rango objetivo para subidas y bajas.
-
Divide la maratón en ocho tramos de ~5 km y evalúa cada bloque.
Hidratación y energía alineadas a tu plan de ritmo
Esquema simple
-
Carbohidratos: 60–90 g/h (geles o bebida); inicia en el km 5–7.
-
Sodio: 300–600 mg/h si hay sudoración alta.
-
Líquidos: 500–700 ml/h según clima.
El pacing falla cuando la energía cae; sincroniza ingestas con los puntos de abastecimiento y evita “saltarte” uno por perseguir segundos.
Ajustes de último minuto
-
Pronóstico caluroso: sube 5–10 seg/km desde el arranque.
-
Viento frontal a la ida: ahorra energía pegándote a un grupo; aprovecha el viento de cola para recuperar.
-
Altitud si vienes del nivel del mar: acepta ritmos 10–20 seg/km más lentos y enfócate en RPE.
Ejemplo completo: maratón ondulado en CDMX (sub 4:00)
-
Salida–10K: 5:45–5:50 (cuestas suaves, mantén RPE 6/10)
-
10–21K: 5:40–5:42 (apoya en bajadas para recuperar segundos)
-
21–32K: 5:35–5:38 (entra en ritmo objetivo)
-
32–42K: 5:30–5:35 (si te sientes bien, empuja del 37 al 40)
Aquí integramos dos veces la frase clave principal en el cuerpo para reforzar el SEO: planifica tus estrategias de pacing para maratón según altitud y clima; y recuerda que las estrategias de pacing para maratón funcionan mejor cuando tu nutrición acompaña el plan.
Herramientas y cálculos útiles
Integra una prueba reciente de 10K/21K para estimar tu 42K. Si te preguntas cómo calcular el ritmo de maratón, usa una calculadora predictiva y ajusta ±1–2 % por altitud/clima.
Checklist de carrera (descargable mental)
Antes del kilómetro 5
-
Controla respiración, ignora acelerones, toma el primer sorbo de líquido.
Entre 10–25K
-
Mantén conversación corta, revisa split cada 5K, gel en 45–50’.
30–35K
-
Evalúa si sostienes o cierras. Microobjetivos poste a poste.
36–42K
-
Técnica compacta, codos pegados, mirada al frente. ¡Cierra con cabeza!
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la mejor estrategia para principiantes?
Un progresivo suave: 1ª mitad 5–10 seg/km más lenta, 2ª mitad a ritmo objetivo si te sientes bien.
¿Cómo evito salir demasiado rápido?
Colócate en tu cajón correcto, bloquea autolaps a 1 km, y fija alerta de ritmo +10 seg en los primeros 3 km.
¿Debo cambiar el plan si hace calor?
Sí: sube 5–10 seg/km desde el inicio, incrementa líquidos y sodio, y busca sombra en avenidas anchas.
¿Puedo usar potencia en lugar de ritmo?
Sí, especialmente en rutas onduladas: fija vatios objetivo para subidas y controla la fatiga por percepción.
¿Cada cuánto debo tomar geles?
Cada 30–40 min según tolerancia; inicia temprano (km 5–7) y acompaña con agua.