La importancia del descanso y la recuperación al correr
El ‘running’ es una actividad cada vez más popular, con diversidad de carreras y retos por ciudad que cada vez reúnen a más corredores que desean un desafío. Club de Corredores destaca que estas carreras requieren de mucha preparación, pero esta no debe ser excesiva. Mantener el equilibrio en el running, el reposo y respetar los tiempos de descanso son la clave para mantener tu cuerpo en forma, pero descansado, y evitar el sobreentrenamiento. De lo contrario, sin respetar la importancia del descanso y la recuperación al correr, caeremos en un alto riesgo de lesión, provocando un parón, algunas secuelas y una caída en tu progreso físico y mental.
¿Qué es el sobreentrenamiento?
Lo primero que debemos diferenciar son los síntomas habituales de cansancio después de un entrenamiento y el punto en el que el cuerpo llega a la extenuación. La fatiga natural disminuirá con el tiempo a medida que mejores tu condición física. Sin embargo, poner el cuerpo al límite puede derivar en consecuencias graves como roturas musculares o lesiones articulares. El sobreentrenamiento es un sobresfuerzo por encima de lo habitual, lo que expone al cuerpo a un estrés físico extremo, similar a cuando no se realiza un calentamiento previo adecuado.
¿Cómo notar el sobreentrenamiento?
Estos son los principales síntomas de sobreentrenamiento por los que te debes alarmar. Si sufres cualquiera de estas afecciones, no es fatiga común, es una señal de que tu cuerpo está al límite y lo mejor es detenerse:
- Falta de energía en tu día a día y cansancio crónico que afecta tu rutina.
- Dolor muscular persistente al mover las articulaciones.
- Insomnio y trastornos del sueño que reducen tu concentración.
- Falta de apetito y consecuente pérdida de peso corporal.
- Piernas pesadas y molestias constantes al hacer cualquier movimiento.
- Lesiones musculares y microroturas frecuentes.
- Agotamiento inmediato y menor rendimiento en el entrenamiento por el cansancio acumulado.
El sobresfuerzo también afecta tu estado de ánimo
Llevar constantemente el cuerpo al límite no solo impacta la salud física, sino también la mental. La falta de descanso puede provocar irritabilidad, ansiedad y desmotivación. El ejercicio libera cortisol, la “hormona del estrés”, que si no es regulada con el descanso adecuado, generará emociones negativas y agotamiento mental.
La importancia del descanso y la recuperación al correr para evitar el sobreentrenamiento
Tan sencillo como respetar los tiempos de descanso y escuchar a tu cuerpo cuando te pida un respiro. No practicar deporte bajo condiciones extremas (como las horas centrales del día en verano), seguir un programa de entrenamiento equilibrado y tomar días de descanso son claves fundamentales. La importancia del descanso y la recuperación al correr radica en evitar el agotamiento extremo y mejorar el rendimiento a largo plazo.
Dormir bien, alimentarse correctamente y mantener una hidratación adecuada son pilares para una buena recuperación. Además, técnicas como la respiración diafragmática pueden ayudar, ya que Respirar correctamente para correr permite oxigenar los músculos y mejorar la resistencia.

Consejos para evitar el sobreentrenamiento
- Escucha tu cuerpo: si sientes fatiga extrema, reduce la intensidad.
- Programa días de descanso: permiten la regeneración muscular y mental.
- Duerme lo suficiente: el descanso nocturno es crucial para la reparación muscular.
- Hidratación y nutrición: un cuerpo bien nutrido y con buena hidratación se recupera más rápido.
- Variedad en el entrenamiento: combina correr con otros ejercicios para reducir el impacto repetitivo.
Como runner, debes estar atento a las señales que te da tu cuerpo. Los beneficios de correr son muchos, pero el descanso es fundamental para mantener una vida deportiva saludable. No te obsesiones con el rendimiento; prioriza tu bienestar físico y mental.