El uso de plantillas ortopédicas en el running genera debate entre atletas y especialistas. En este artículo, creado por Club de Corredores, analizamos con base científica sus principales ventajas, desventajas y recomendaciones prácticas. Si corres regularmente o sufres molestias frecuentes, esta información es esencial para ti.
¿Qué son y cómo funcionan?
Las plantillas ortopédicas son dispositivos que se colocan dentro del calzado con el fin de corregir desequilibrios biomecánicos, mejorar el soporte del pie y distribuir la carga de forma más uniforme al correr. Existen genéricas y personalizadas, estas últimas diseñadas tras un estudio biomecánico individualizado.

Beneficios reales de su uso
Aportan comodidad y mejoran la pisada
En corredores con pisada irregular, las plantillas pueden ayudar a corregir la pronación o supinación, evitando compensaciones articulares. También ofrecen mayor amortiguación, reduciendo el impacto y la fatiga muscular durante entrenamientos prolongados.
Ayudan en la prevención y tratamiento de lesiones
Las lesiones frecuentes al correr como fascitis plantar, tendinitis aquílea o síndrome de la cintilla iliotibial, suelen asociarse con desequilibrios en la pisada. Las plantillas permiten redistribuir las cargas, mejorando síntomas y previniendo recaídas. Son especialmente recomendadas en casos de pie plano, espolón calcáneo o valgo excesivo.
Opciones accesibles y personalizadas
Actualmente, el mercado ofrece plantillas prefabricadas de buena calidad, aunque las personalizadas ofrecen mejores resultados a largo plazo, ya que consideran el patrón de marcha específico del atleta. Es importante que el calzado tenga espacio suficiente y no interfiera con la funcionalidad de la plantilla.
Riesgos y desventajas a considerar
Pueden generar dependencia
Usar plantillas de forma continua puede debilitar la musculatura intrínseca del pie si no se acompaña de ejercicios específicos. Esto puede provocar que el corredor no logre correr sin ellas, lo que representa una falsa sensación de corrección permanente.
Molestias iniciales y sobrecorrección
Durante el período de adaptación, es común sentir molestias o incomodidad. Además, si se usan plantillas correctivas en calzado ya estabilizado, puede generarse una sobrecorrección que derive en nuevas disfunciones o dolores.
Costos y mantenimiento
Las plantillas personalizadas pueden superar los 300 USD y deben renovarse cada 1 o 2 años, dependiendo del desgaste. Este gasto puede ser una barrera, especialmente si no se justifica con una alteración biomecánica diagnosticada.
Plantillas genéricas vs. personalizadas
Tipo de plantilla | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Genéricas | Económicas y fáciles de encontrar | Menor ajuste, soporte estándar |
Personalizadas | Adaptación precisa, mejor resultado en lesiones | Alto costo, requieren análisis profesional |
Recomendaciones para corredores
Consulta a un profesional
Antes de adquirir plantillas, consulta con un podólogo deportivo o fisioterapeuta especializado. Un estudio biomecánico completo te indicará si realmente las necesitas.
Evalúa tu calzado
Unas buenas zapatillas con soporte adecuado pueden ser suficientes para muchos corredores. Si ya usas calzado de estabilidad, evita añadir plantillas sin supervisión para no alterar tu marcha natural.
Incorpora ejercicios complementarios
Recuerda que las plantillas no sustituyen el fortalecimiento del pie ni la mejora de la técnica de carrera. Incorpora rutinas de movilidad, propiocepción y trabajo muscular para lograr una prevención de lesiones deportivas más completa.
¿Vale la pena usarlas?
Las plantillas ortopédicas en el running pueden marcar la diferencia cuando hay lesiones previas, deformidades estructurales o desequilibrios claros. No obstante, no son una solución mágica ni deben usarse sin criterio. Evalúa tu situación, consulta a un profesional y escucha a tu cuerpo: esa es la mejor guía para decidir si correr con plantillas o sin ellas.